Aquí os dejo una reciente entrevista que me han realizado en la web cultural "mundo literario". ¡Gracias
y felices fiestas!
- Ediciones
Alféizar publica la nueva novela del escritor Francisco Merchán, “Carne Ibérica S.A.”.
- Una novela intensa y provocadora que
demuestra el paso firme del autor en el panorama literario español.
- Hoy charlamos con él sobre este y otros muchos temas en Universo la Maga.
En tu nueva novela, que lleva el sugerente título de «Carne ibérica S.A.», la trama comienza con el asesinato de un controvertido productor de cine
porno. Un acto atroz que desencadenará una espiral de violencia y secretos ocultos que sacarán a la luz el reflejo más sórdido de una sociedad corrompida por el dinero, las influencias y el poder. ¿Cómo surgió
la idea de este nuevo trabajo?
A raíz de la encarcelación de un conocido actor porno en nuestro país hace unos años. Implicó a varios
jugadores de fútbol de primera división y artistas. Fue un escándalo. Indagué sobre su figura y me pareció un tipo deleznable, muy inteligente y pícaro. Al igual que el protagonista de la novela, había tenido
infinidad de denuncias por sus prácticas poco éticas en la industria del cine porno, aunque también es cierto que legales. Recuerdo pensar al leer sobre él que sin duda algún día alguien se tomaría la justicia
por su mano. Así empezó.
Dicho productor porno era conocido por rodar escenas preferentemente con jovencitas. ¿Vale todo para algunos sectores de la
pornografía?
No, está claro que no. Seguro que la mayoría de los profesionales del sector son personas trabajadoras y responsables. Pero como en cualquier
otro ámbito de la vida, la ambición y el deseo de poder nos empuja a cometer actos impropios de la grandeza del ser humano. Vayas donde vayas, a una productora porno, a una comisaría o a un hospital, siempre hay alguien dispuesto a dejarse
corromper. El lado oscuro es muy seductor.
En la reseña
que publicábamos en Universo la Maga, comentábamos que «Carne ibérica S. A.» es una novela negra pero también una novela de marcado carácter social. ¿Estás de acuerdo?
Sin lugar a dudas. Vivimos en una sociedad estanco y poco permeable. Al menos en sentido ascendente. Caer de arriba a abajo es sencillo. Subir dentro de la escalera social es, la mayor parte
de las ocasiones, algo demasiado complejo. Una tarea casi titánica, diría. Arriba no queda mucho sitio y nadie quiere ceder su asiento en el autobús. Al menos, no de manera tácita.
Se podría decir que los personajes están marcados por su clase social, sus antecedentes familiares o su género. Háblanos de ello.
En primer lugar me gustaría destacar que siempre he creído en que todo el mundo puede forjar su propio destino. Que sea extremadamente difícil o que en la mayor parte de las ocasiones no se consiga, es otra cosa. Está claro
que una persona que ha crecido en un ambiente de alto nivel de vida y con una buena educación lo tendrá mucho más sencillo para triunfar en una sociedad como la nuestra, etiquetadora y poco dúctil. Alguien que proviene de un entorno
marginal, tendrá muchas menos opciones de mejorar su estatus, sin duda, aunque eso no quiere decir que no se den casos que se salgan de lo normal, en ambas direcciones. Es cuestión de esfuerzo y talento. Y algo de suerte.
Desde la primera página el lector viajará a través de una intensa narración donde el peso argumental prevalece y cuyos personajes nos sorprenderán por su
profundidad y verosimilitud. ¿Fue complicado lograr el equilibrio entre todas estas variables?
Lograr unos personajes creíbles, esféricos y profundos
es una de las facetas más complicadas dentro de escribir una novela. Aunque especiales y únicas, esas personalidades tienen que tener patrones palpables, cercanos e identificables. Y que, además, encajen entre sí y hagan la historia
auténtica. Es algo que requiere mucho esfuerzo, dedicación y tiempo. El inspector Guerra, por ejemplo, bebe de las influencias de muchos detectives que han adornado mi bagaje como lector. Tiene algo de todos, sin llegar a ser ninguno.
¿En
qué crees que ha evolucionado tu narrativa desde tu anterior novela «Dame tu corazón»?
Creo que ha ganado en madurez. Teniendo en cuenta que
soy un autodidacta que basa su experiencia en su voracidad lectora, creo que la evolución ha sido positiva. Por supuesto que habrá cosas que pulir en ambas novelas pero sinceramente creo que “Carne Ibérica s.a.” es una historia
más completa, compleja y redonda que “Dame tu corazón”. Aunque lo cierto es que estoy muy orgulloso de ambas. Y no os digo ya mi madre (risas).
¿Cómo
afrontas el trabajo de escritura? ¿Tienes una rutina marcada o las palabras aparecen cuando ellas desean?
Yo creo que, salvo algún par de genios, la inmensa
mayoría somos escritores de método. Yo, por ejemplo, uso el sistema del mapa esquemático. Cuando abordo un nuevo proyecto, realizo un bosquejo de los principales árboles de la historia y sus ramas de acciones. Hago fichas
de los personajes principales y los secundarios, de los lugares donde se desarrollan las escenas, investigo la estructura de los organismos e instituciones que en ella aparecen… Sin todo ese esfuerzo y repito, salvo que seas un autentico Cervantes,
tu trabajo se desmoronará como un castillo de arena delante de las olas. Trabajo, trabajo y trabajo. Y una pizca de talento y suerte.
¿Cuáles
dirían que son tus influencias literarias principales?
Muchas. En cuanto a realismo y novela negra me encanta Perez-Reverte. La forma que tiene de describir la
realidad, por atroz que sea, me parece sublime. Perez-Gellida, Victor de Arbol, Montalban, Stieg Larsson,…son muchos, sin duda. De joven, Tolkien y otros autores de literatura fantástica fueron para mí de gran influencia. Y también
algunos de novela histórica como Matilde Asensi, Posteguillo,..siempre he sido un lector voraz y nunca he descartado ningún género. Mi padre tuvo de pequeño que sacarme carnets de dos bibliotecas porque con dos libros cada 15 días
no me llegaba. Necesitaba 4.
¿Qué opinas de las redes sociales? ¿Son una herramienta útil para los autores?
Están cambiando el mercado a todos los niveles y en todos los sectores. Ya no basta con ser publicado, tienes que ser visible. Al día salen cientos de opciones, cada vez más profesionales y de mayor
nivel. La competencia es brutal. El sector editorial tradicional se está dando cuenta que las preferencias del público están cambiando. El libro electrónico es cada vez más usado. Y las redes sociales se han convertido en
una interesante fuente de interacción entre el lector y el escritor. Ya no basta con hacer presentaciones y firmar ejemplares. La gente quiere saber quién eres, qué haces, qué libros lees… La conexión es mucho
más intensa. Es el futuro y ha llegado para quedarse. Quien siga anclado en el pasado, se quedará atrás.
http://www.universolamaga.com/entrevista-francisco-merchan/
Comentarios recientes